
Inicialmente definiremos a la función de oferta de un bien o
servicio como la relación entre la cantidad ofertada (cantidad que los
productores están dispuestos a vender) y el precio de este. Entre estas dos
variables (cantidad y precio) existe una relación directa, es decir, que si el
precio aumenta entonces la cantidad ofertada también lo hará y viceversa. A
esto se le conoce como ley de la oferta. Para comprobar esta ley, analicemos el
comportamiento de un empleado en el sector construcción, que inicialmente
recibe un pago de Q20 por hora, y que decide trabajar (ofrecer) 8 horas al día.
Suponga a continuación, que le proponen pagarle S/.100 soles por hora
¿trabajará más o menos o horas? Por supuesto que decidirá aumentar el número de
horas ofrecidas, por ejemplo 12 horas. Porque el individuo responde al
incentivo de un mayor pago. Además, si decide hacer otra actividad el costo de
oportunidad será mayor (Q100 por hora). El comportamiento del empleado puede
describirse en la Tabla. Como vemos, con el aumento del pago por hora (precio),
la cantidad ofertada ha aumentado cumpliéndose la ley de la oferta. Al igual
que en la demanda, la ley de la oferta se verifica únicamente cuando los demás
factores permanecen constantes (ceteris paribus).
FUENTE: ECONOMÍA GENERAL I
Juan Andrés Chipana Rodríguez
Comentarios
Publicar un comentario